Trabajo Social de Casos desde lo social

Trabajo Social de Casos desde lo social
María Eunice García Zúñiga
Coordinador: Mtro. Edgar Zamora Carrillo

 

El presente libro electrónico desarrolla, en primer lugar, las propuestas metodológicas de Trabajo Social de Casos de los autores Mary Richmond y Gordon Hamilton; posteriormente, en una segunda unidad, se desarrollan los planteamientos de Natalio Kisnerman y Nelia Tello.
En la última unidad la autora desarrolla una propuesta de intervención a partir de la revisión y análisis de las propuestas por los autores arriba mencionados. Continuar leyendo “Trabajo Social de Casos desde lo social”

Trabajo Social y los problemas sociales en México

Trabajo Social y los problemas sociales en México
Régulo Marín Cortes,† Edgar Zamora Carrillo y Mary Jose Vila Lira
Coordinador: Mtro. Edgar Zamora Carrillo-

El libro incluye los elementos conceptuales y metodológicos que todo alumno debe reconocer para realizar una investigación social de acuerdo con la problemática social, considerando cada una de las etapas que lo conforman. También ofrece la posibilidad de desarrollar y reafirmar el proceso de investigación de las problemáticas actuales en México. Continuar leyendo “Trabajo Social y los problemas sociales en México”

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL: 1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZYLA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES

EL PROGRAMA NACIONAL DE INTERVENCIÓN E INCIDENCIA EN
SEGURIDAD HUMANA
“INTERVENCIÓN DESDE UNA CULTURA DEPAZ PARA LA EDIFICACIÓN
DE COMUNIDADES SALUDABLESENEL ESTADO DEDURANGO
PRONAII SH 319169 2021-2024
TE INVITA AL:
1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA
PAZYLA CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES.

PROGRAMA:

CONSTANCIA GRATUITA:

REGISTRO:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXXzh8k7ivzOFRryUXx3LUiztVgtz4tyyEehs_m92s01XdWg/viewform?usp=sf_link

PARA MAYORES INFORMES AL WHATSAPP:  6182105848

Y AL CORREO: ana.garay@ujed.mx

Investigación, práctica y trabajo social

TRABAJO SOCIAL: QUÉ INVESTIGA Y PARA QUÉ En numerosas ocasiones el Trabajo Social, como disciplina científica, ha sido interrogada acerca de qué investiga y para qué. Esto ha sido debido a que la cuestión del objeto en Trabajo Social ha sido debatida y cuestionada a 10 largo de la historia desde diferentes perspectivas, como las teorías psicodinámicas (psicoanálisis, conductismo…), las sociológicas (funcionalismo, interaccionismo simbólico…) y desde la propia disciplina de la profesión, entre otras.

DESCARGAR

Por ello, enmarcar el propio campo de investigación en Trabajo Social pasa por definir el objeto de estudio de la profesión; el cual está relacionado con todo aquello que se transforma y se modifica con las acciones aplicadas ante una situación- problema y por medio de la propia intervención social. Siguiendo a la pionera de la disciplina, Mary E. Richmond indicaba en su libro Diagnóstico Social que el objeto era la tentativa para lograr definir de una manera más exacta la situación y personalidad de cada ser humano, tanto en relación con otras personas, como en relación con las instituciones sociales de su comunidad.

fuente: dialnet.unirioja.es/

Tecnología Emocional y Trabajo social

Tecnología Emocional y Trabajo social

 

La característica principal de los/as trabajadores/as sociales es que somos profesionales en relaciones de ayuda, centrados en el trabajo que realizamos con personas, donde planificar conjuntamente la intervención, es nuestra principal herramienta de trabajo. 
Perseguimos el objetivo en la consecución de la autoayuda de nuestros/as usuarios/as/clientes, como facilitadores de cambio, otorgándoles el potencial necesario para que, con el uso de sus propias capacidades y habilidades, obtengan los mejores resultados a las situaciones/problemas que nos plantean. 

DESCARGAR
Con ello, potenciamos la comprensión de la tecnología y de la sociedad, con nuevas estrategias ciudadanas orientadas a la participación, la promoción del bienestar y el acceso abierto a la información pública. Desarrollo de un proceso gradual de reflexión para identificar la Tecnología Emocional como generadora de diversos procesos de cambio social y cultural.
Las nuevas tecnologías han transformado y reorientado nuestra forma de relacionarnos, en ocasiones ampliando el abanico de contactos con sujetos activos en las redes con los que teníamos un vínculo previo; y, en otras ocasiones, abriéndonos al descubrimiento de conocer nuevos espacios y personas. Ello nos conduce a repensar la interacción, entre seres humamos y la Tecnología Emocional, en relación a nuevos problemas sociales como la soledad entre el colectivo de las personas más mayores y/o entre las personas afectadas con discapacidades que les dificultan o impiden poder mantener una vida independiente. Y, en estos escenarios, es donde la Tecnología Emocional contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. 
Podemos empezar a pensar en la experiencia en el uso de la Tecnología Emocional como comunidades tecnológicas, utilizando medios técnicos para aumentar la participación. Crear para compartir. 

A lo largo de este Informe, intentaremos identificar las aplicaciones de la Tecnología Emocional al Trabajo Social, así como, definir las aportaciones del Trabajo Social a la Tecnología Emocional, exponiendo esta nueva iniciativa fomentada por la Fundación Integra correspondiente a una nueva línea de actuación que pone en marcha el Gobierno de la Región de Murcia.

fuente: dialnet.unirioja.es/